Programa Perspectivas de las Antípodas: Escribir desde el Gran País del Sur

Seminario de posgrado de literatura australiana:

“Perspectivas de las Antípodas: Escribir desde el Gran País del Sur

 

Docentes: Delia Falconer y Ivor Indyk.  Con la presencia de J.M. Coetzee.

Coordinadora académica: Anna Kazumi Stahl 

Carga horaria total: 32 horas (17 horas presenciales+ 15 horas de lectura).

Cursada: Clase inaugural el 11 de abril a las 18 hs, en Auditorio tanque, Campus Miguelete, UNSAM (Avenida 25 de mayo y Francia, San Martín). 12, 13, 14,18 y 19 de abril, 18-20 hs, Diagonal Norte (Edificio Volta)  832 Piso 2º, CABA.

 

Actividad gratuita con inscripción previa. Cupo limitado a 30 personas. Se otorgarán 10 becas para cubrir alojamiento durante el seminario para estudiantes del interior del país.

 

Inscripción: Los interesados en participar en el curso podrán realizar la preinscripción a través de la página web de la Cátedra  del 1 de febrero al 15 de marzo de 2016. El Comité Académico de la Cátedra seleccionará los perfiles más adecuados entre los aspirantes.

Idioma: Inglés, con traducción simultánea al español.

Bibliografía: El material de lectura será provisto por la UNSAM en formato digital, en español y en inglés.

Evaluación: Presentación de un trabajo monográfico.

Informes: catedracoetzee@unsam.edu.ar

 

Programa preliminar

Seminario de posgrado de literatura australiana:
“Perspectivas de las Antípodas: Escribir desde el Gran País del Sur

 

Descripción del curso

Australia es un país con una antigua cultura indígena y una población que ha sido formada por sucesivas oleadas migratorias, desde los fines del siglo XVIII hasta hoy. Es un continente y una isla, con vastos territorios en su interior y una franja que está densamente poblada. Esta combinación de perspectivas históricas y geográficas, tanto cercanas como lejanas, crean una preocupación intensa por el tiempo y el espacio. La diversidad de su población y sus tradiciones han enriquecido el lenguaje de la literatura australiana, y han llevado a una variedad de estilos y formas. La literatura es simultáneamente provinciana y cosmopolita; se enfoca de forma cercana en lo local a la vez que tiene alcance internacional. Se interesa profundamente por asuntos sociales, cuestiones de género y sexualidad, nociones de pertenencia e identificación, y por derechos y responsabilidades.

El curso será impartido de forma conjunta por la Dra. Delia Falconer y el Prof. Ivor Indyk y se enfocará en literatura australiana reciente y contemporánea, incluyendo una dimensión comparativa que podría llevar a ejemplos de la literatura argentina.

Las clases se estructurarán en torno a los siguientes tópicos:

 

Clase 1: Género y sexualidad
Australia ha sido pionera en relación a los derechos de la mujer. En los comienzos de la colonización, cuando los hombres superaban ampliamente a las mujeres en número, ya se empezaban a cuestionar los roles del género. En esta sesión exploraremos algunas representaciones de la masculinidad y la femineidad en la ficción y en la poesía australiana.

  • Henry Lawson, ‘The Drover’s Wife’, cuento
  • Frank Moorhouse, ‘From a Bush Log Book’, cuento
  • Patrick White, extracto de The Solid Mandala, novella
  • Dorothy Porter, ‘Carmen: Oberturas’ (‘Carmen: Overture’), ‘PMT’, ‘Por que amo tu cuerpo’ (‘Why I Love Your Body’), poemas
  • Helen Garner, ‘In Paris’ de Postcards from Surfers, cuento
  • Fay Zwicky, ‘Mrs Noah Speaks’, poema
Clase 2: Espacio y tiempo
La yuxtaposición de dos conceptos de historia: el antiguo concepto aborigen y el más reciente colonial. La apertura de las vastas perspectivas en el paisaje – y los significados enfrentados de lo viejo y lo nuevo, de profundidad y superficie – ha contribuido a una intensa preocupación por el tiempo y el espacio en la literatura australiana.

  • Kenneth Slessor, ‘Five Bells’, poema
  • Judith Wright, ‘South of My Days’, ‘Nigger’s Leap, New England’, poema
  • Paul Carter, ‘Introduction’ to The Road to Botany Bay, ensayo
  • Ken Gelder and Jane Jacobs, ‘The Postcolonial Ghost Story’, ensayo
  • Patrick West, ‘Nhill’, cuento
  • Lisa Gorton, ‘Sci-Fi’, poemas
  • John Tranter, ‘Enzensberger en la libreria “Exilios” (‘Enzensberger at Exiles’), poema
Clase 3: Escritura indígena
Durante los últimos veinte años ha proliferado la literatura de escritores australianos indígenas, con un fuerte énfasis en la crítica política y social, y con el uso innovador de la forma literaria para reconciliar los reclamos enfrentados de tradición y modernidad.

  • Bill Neidjie, ‘Aah…Bush-Honey There! ’, poema
  • Alexis Wright, extracto de Carpentaria, ficción
  • Sam Wagan Watson ‘White Stucco Dreaming’, poema
  • Kim Scott, extracto de Benang, ficción
  • Ali Cobby Eckermann, ‘Inside my mother’, ‘Severance’, poema
Clase 4: Variedades de Realismo
La ficción australiana reciente ha reaccionado contra la tradición de realismo empírico, que una vez fue dominante, con una variedad de estilos: expresivo, poético, fabulista, alegórico y metafórico.

  • Patrick White, ‘Down at the Dump’, cuento
  • Peter Carey, ‘American Dreams’, cuento
  • Delia Falconer, extrato de In the Service of Clouds, novela
  • David Malouf, An Imaginary Life (Una vida imaginaria), parte V, novela
Clase 5: Los lenguajes de la literatura
Las sucesivas olas migratorias en Australia han enriquecido un idioma vernáculo compuesto por múltiples fuentes y  han dado lugar a una variedad de lenguajes literarios en inglés, con particulares inflexiones y acentos, y un fuerte sentido de las potencialidades de la lengua.

  • Oodgero Noonuccal, ‘Nos vamos’ (‘We are Going’), poema
  • Ania Walwicz, ‘Australia’, poema
  • Brian Castro, extracto de Bailaren Shangai (Shanghai Dancing), ficción
  • PiO, ‘If’, ‘Guch’, ‘Politz’, ‘TekishMen’, poema
  • Ross Gibson, 26 Views of the Starburst World, ch. 3, ensayo
  • Alexis Wright, extracto de The Swan Book, novela
  • Les Murray, ‘The Mitchells’, ‘The Broad Bean Sermon’, poema
  • John Forbes, ‘Oda / “Adios Memoria” (‘Ode / “Goodbye Memory), poema
  • Jennifer Maiden, ‘Lenguaje’ (‘Language’), poema
Clase 6: Provincialismo y cosmopolitismo
La mayoría de los australianos tienen antepasados con raíces en otra parte, y traen consigo esa consciencia de otros mundos – al mismo tiempo la lejanía geográfica del país, rodeado por el mar, cultiva una consciencia de distancia. Esta dialéctica, entre lo provinciano y lo cosmopolita, es una de las características de la literatura australiana.

  • Michelle de Kretser, extracto de Questions of Travel, novela
  • Gail Jones, extracto de Five Bells, novela
  • Evelyn Juers, ‘La aventura’ de La casa del exilio (House of Exile), no-ficción creativo
  • Antigone Kefala, ‘The Place’, poema
  • David Malouf, extracto de An Imaginary Life (Una vida imaginaria), novela