Programa del seminario «La literatura de Sudáfrica»

Docentes: Zoë Wicomb e Ivan Vladislavić. Con la presencia de J.M. Coetzee.

Coordinadora académica: Anna Kazumi Stahl

Carga horaria total: 32 horas (17 horas presenciales+ 15 horas de lectura)

Cursada: Del 14 al 25 de septiembre, 2015, en Capital (la clase inaugural se dictará en el Campus Miguelete, San Martín).
Actividad gratuita con inscripción previa. Cupo limitado a 30 personas. Ver días y horarios

Idioma: inglés, con traducción simultánea al español

Bibliografía: El material de lectura será provisto por la UNSAM en formato digital, en español y en inglés.

Evaluación: presentación de una monografía

Contacto: catedracoetzee@unsam.edu.ar

Descripción del curso:

Este breve curso ofrecerá a los estudiantes perspectivas sobre algunos aspectos de la literatura sudafricana, cuyos orígenes se remontan a los colonos europeos, los esclavos del este y  la África indígena. Se enfocará en los años del apartheid, en la resistencia y en la era del post-apartheid. A través de textos paradigmáticos, el curso acercará a los estudiantes a temáticas tales como los debates sobre el discurso colonial, la relación entre la política y la estética, las estrategias literarias de subversión y resistencia, la responsabilidad ética de los escritores y las políticas del lenguaje en una sociedad multilingüe. Durante las clases se realizarán atentas lecturas de textos de ficción y poesía y se hará referencia a películas independientes y literatura crítica. Los nacionalismos, el género de “farm novel” (en español “novela de campo”), la urbanización y las influencias del Movimiento de conciencia negra y el feminismo, son algunos de los temas que serán tratados durante las clases.

Cada una de las clases, impartidas por Zoë Wicomb e Ivan Vladislavić, comenzará con una breve introducción para dar un contexto a las lecturas pautadas. Si bien en las clases se trabajarán con extractos breves de diferentes obras, se recomienda a los estudiantes que lean aquellas obras completas que estén disponibles en la Argentina.

Introducción

La clase de apertura provee un breve panorama sobre la historia de Sudáfrica: culturas indígenas, asentamientos neerlandeses y esclavitud, imperialismo británico, la Guerra de los Boer (y los colonos afrikaaners en Argentina), la Unión de Sudáfrica y el apartheid.  También mostrará cómo alguno de los temas recurrentes en la literatura sudafricana (la migración del campo a la ciudad, el conflicto racial y la reconciliación, la violencia) emerge en novelas tempranas importantes.

(Las páginas indicadas en las obras se refieren a las ediciones que aparecen en el listado de referencias)

Textos:

– Alan Paton, Cry, the Beloved Country (novel, 1948,  libro II, Cap. 6–9, pp. 145–164)

– Alex la Guma, A Walk in the Night (novel, 1967, Cap. 16, pp. 78–86)

 

La literatura durante el apartheid

En esta clase examinaremos los debates que surgieron a través de la literatura de protesta y la literatura de la resistencia, así como el surgimiento del Movimiento de conciencia negra.  Entre los temas claves se encuentran las relaciones amo-sirviente y la revolución tal y como ha sido imaginada. Nos enfocaremos en las políticas del lenguaje y en estrategias poéticas.

Textos:

– Nadine Gordimer, July’s People (novela, 1981 à preferiblemente leer toda la novela, prestando especial atención a las páginas 91–101) [El extracto comienza “At first the women in the fields ignored her, or greeted her …” y termina “You don’t have to be afraid. He won’t steal it from you.—“]

Poemas:

– Oswald Joseph Mtshali, ‘The Master of the House’ (de Sounds of a Cowhide Drum, 1971, p. 55)

– Mongane Wally Serote, ‘The Actual Dialogue’ (de Yakhal’inkomo, 1972, p. 1)

 

La literatura y la Comisión para la Verdad y la Reconciliación

La Comisión para la Verdad y Reconciliación sudafricana investigó las violaciones de los derechos humanos que se cometieron durante los años del apartheid. Entre 1996 y 1998, más de 2000 víctimas de estas violaciones declararon en audiencias públicas. La Comisión también consideraba solicitudes de amnistía presentados por los victimarios. Esta clase explorará cómo el trabajo de la Comisión está representado en textos seleccionados.

Textos:

Antjie Krog, Country of my Skull (reportaje, 1998, pp. 36–39, 40, 41–43, 44–45)

Poemas:

– Ingrid de Kok,  ‘The Archbishop chairs the first session’ (de Terrestrial Things, 2002, p. 22)

– Ingrid de Kok, ‘What kind of man?’ (de Terrestrial Things, 2002, pp. 25–27)

 

La novela post-apartheid

Esta clase tratará sobre las dos novelas más importantes de la transición. Ambos libros se basan en y recrean la tradición del “farm novel” para explorar cuestiones de historia, relaciones de poder y responsabilidad en la nuevas Sudáfrica.

 

Textos:

– J.M. Coetzee, Disgrace (en español: Desgracia, novela, 1999, à Cap. 13, 14 & 15: pp. 106–135)

– Marlene van Niekerk, Agaat (novela, 2004, pp. 684–691)

 

La Ciudad: Johannesburgo

Después de una breve introducción a algunos de los textos tempranos sobre Johannesburgo, el seminario se enfocará a representaciones más recientes de la ciudad como un lugar de experimento e innovación, un lugar donde nuevas culturas e identidades se están creando.  La clase también tendrá en cuenta la creación de mapas como una forma de comprender o redefinir la ciudad.

Textos:

– Phaswane Mpe, Welcome to Our Hillbrow (novela, 2001, pp. 2–4, 6–7, 9–13)

– Mark Gevisser, Lost and Found in Johannesburg (memorias 2014, pp. 7–21)

– William Kentridge, Stereoscope  (película de animación, 1999)

 

Literatura contemporánea y lo global

En el pasado, la literatura sudafricana se preocupaba por cuestiones sociales y políticas inmediatas. Durante la administración democrática se han puesto de manifiesto una variedad de temas y escenarios más amplia. En este terreno de mayor amplitud, los escritores continúan explorando las nociones de hogar y pertinencia a un lugar en un mundo globalizado y en relación al proceso de la cuestión de la dicotomía Norte-Sur.

Textos:

– Njabulo Ndebele, ‘Home for Intimacy’ (ensayo de A Writing Life: Celebrating Nadine Gordimer, 1998, pp. 455–459)

– S.J. Naudé, ‘The Noise Machine’ (relato corto de The Alphabet of Birds, 2014)