Programa – La obra de John Maxwell Coetzee en Latinoamérica
Evento especial previo al Congreso
Lunes 11 de septiembre
19 hs – MALBA (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415)
El matadero de cristal. Lectura pública a cargo de John M. Coetzee
John M. Coetzee realizará una lectura de su cuento inédito “El matadero de cristal” [The glass abattoir], que integrará el libro Cuentos morales, de próxima aparición. Seguida de la lectura, dialogará con la escritora y coordinadora académica de la Cátedra Coetzee, Anna Kazumi Stahl.
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.
Las entradas se entregarán a partir de las 18:00 en el Malba.
Congreso Internacional
Lugar: Buenos Aires, Argentina – Auditorio de la Biblioteca UNSAM, Campus Miguelete
Martes 12 de septiembre
10:00 – 10:30 Inauguración formal del Congreso a cargo del Rector de la UNSAM, Carlos Ruta, y del Director de la Cátedra, John M. Coetzee.
10:30-11:15 Conferencia Magistral «Más allá del Sur: una crítica antropológica de las cartografías hegemónicas de la cultura», a cargo de Pablo Wright (antropólogo cultural, experto en pueblos y culturas originarias de América Latina).
11:15-12:45 Panel 1: Filosofía y Letras
Moderadora: Marisa Pineau (UBA, Argentina)
- Pablo Lazo Briones (Universidad Iberoamericana, México) “Los imaginarios de la resistencia en John M. Coetzee y su impacto en América Latina”.
- Kathrin H. Rosenfield (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil) “¿La utopia de Coetzee o la utopia nuestra (latinoamericana)?”
- Oscar Mauricio Corzo Gaviria (Universidad Central de Colombia) “Coetzee: Censura y libertad de información”.
12:45-14:00 Pausa para almuerzo
14:00-15:30 Panel 2: Estudios Poscoloniales/Decoloniales
Moderadora: Karina Bidaseca (UNSAM y UBA, Argentina)
- Alan Palacios (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) “Pensar como sudacas. El género en clave post/decolonial en Desgracia, de Coetzee.
- Jonathan Raspa (Universidad Tecnológica Nacional, Argentina) “Coetzee y el giro decolonial: Posibles resonancias Sur-Sur”
- Marina Amartino (Universidad Nacional de la Matanza, Argentina) “Otredad, Exotismo, y Ambivalencia en Esperando a los Bárbaros: Un análisis poscolonial”.
15:30-16:00 Pausa de café
16:00-17:30 Panel 3: Conflicto Social, Política, y Literatura
Moderadora: Florencia Grossi (CEL/UNSAM, Argentina)
- Flavia Pittella (Universidad Nacional de La Plata, periodista independiente de cultura) “La periferia como espacio para la construcción de la Libertad en Vida y Época de Michael K.”
- Diego Peña y Christian Campos (Universidad Central, Colombia) “La simpatía en cuatro novelas de Coetzee”.
- Raquel González Henao (Universidad Nacional de Colombia) “Política, Memoria y Subjetividad en la Obra de J.M. Coetzee”
Miércoles 13 de septiembre
10:30-11:15 Conferencia Magistral «Situando a Coetzee», a cargo de Carrol Clarkson (Profesora Literatura Moderna Universidad de Ámsterdam, especialista en la obra de J.M. Coetzee).
11:15-12:45 Panel 4: Literatura Comparada
Moderadora: Irene Chikiar Bauer (UBA, Argentina)
- Raquel Serur (Universidad Nacional Autónoma de México) “Realismo y modernidad en la literatura de J.M. Coetzee y Juan Rulfo”
- James Halford (Universidad de Queensland, Australia) “Leyendo el Sur con ojos del Norte: Jorge Luis Borges en Australia”
- Cristóbal Pérez Barra (Universidad de Oxford, Inglaterra) “La Poesía, el Cuerpo y la Política: Neruda y Coetzee”
12:45-14:00 Pausa para almuerzo
14:00-15:30 Panel 5: Política y Escritura
Moderadora: Ingrid Sarchman (UBA, Argentina)
- Karina Bidaseca (IDAES/UNSAM – CONICET, CLACSO) “Desgracia(s). Raza/género/sexualidad en el tiempo post-apartheid”.
- Talita Mochiute Cruz (Universidad de Sao Paolo, Brasil) “Recuerdos y ficción en Coetzee y Fuks”
- Marilia Fatima de Oliviera (Universidad Federal do Tocantins, Brasil) “Heridos pero no doblegados: La censura sudafricana y la producción y liberación de Esperando a los Bárbaros de J.M. Coetzee”
Discusión final
16:30-17.15 «Foe» (work in progress). Teatro Tornavía, Campus Miguelete.