La obra de John Maxwell Coetzee en Latinoamérica – Presentación
Bajo la dirección del autor sudafricano premio Nobel de Literatura John Maxwell Coetzee, se realizará en Buenos Aires del 12 al 13 de septiembre el Congreso “La Obra de John M. Coetzee en Latinoamérica”. La actividad se desarrolla en el marco de la sexta edición de la Cátedra que dirige Coetzee en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El Congreso es abierto al público con inscripción previa.
Con la participación de investigadores y académicos de distintos países de América Latina, el Congreso busca generar un espacio para discutir de qué manera la obra de John Maxwell Coetzee impacta e influye en los trabajos de diversas problemáticas latinoamericanas.
Además de los especialistas que presentarán sus trabajos, el Congreso contará con la conferencia magistral de la profesora sudafricana Carrol Clarkson, una de las principales especialistas en la obra de Coetzee en el mundo. Clarkson es profesora de Literatura moderna en la Universidad de Ámsterdam y, entre otros libros, ha publicado J.M. Coetzee: Countervoices, en el que analiza la interacción entre la ficción de la obra del autor sudafricano y su escritura crítica, como contribución a los debates literarios filosóficos contemporáneos.
Los paneles se desarrollarán en el Campus Miguelete desde la mañana del miércoles 12 de septiembre a la tarde del jueves 13, y abarcarán los siguientes temas: Filosofía y Letras, Estudios Post-coloniales, Conflicto social, política y literatura, Literatura comparativa, y Política y escritura. En ellos participarán escritores e investigadores de diferentes áreas de estudio, quienes han sido seleccionados en función de su trayectoria académica y de pertinencia de los trabajos presentados.
Entre ellos se destacan Pablo Lazo Briones, de la Universidad Iberoamericana de México, Kathrin Rosenfield, especialista austríaca en letras quien reside en Brasil desde la década de 1980, Marilia Fatima de Oliviera, de la Universidad Federal do Tocantis, de Brasil, Raquel Serur, de la Universidad Autónoma de México y Oscar Mauricio Corzo Gaviria, de la Universidad Central de Colombia.
Sobre la Cátedra
La Cátedra Coetzee: Literaturas del Sur es un espacio creado en 2014 en la UNSAM para fomentar el intercambio entre autores, críticos literarios, investigadores y docentes de África, Australia y América Latina. El sentido de la Cátedra está vinculado con la facilidad con que la literatura conecta mundos, por lejanos o desconocidos que sean. Sus actividades promueven la composición de una imagen más real, más abierta, y constituyen una experiencia de encuentro entre los mundos del sur.
Desde su creación, la Cátedra ha contado con la participación de invitados muy especiales como los escritores Mia Couto, de Mozambique; Zoe Wicomb, de Sudáfrica, Delia Falconer, de Australia; Antje Krog, de Sudáfrica; Gail Jones, de Australia; el poeta y guionista inglés Nick Drake; y el cineasta Arturo Ripstein entre otros, quienes brindaron su experiencia a los alumnos de la cátedra. Además, se realizaron actividades públicas en las distintas ediciones de la Feria del Libro y en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) a las que asistieron más de mil personas.
Así nació la idea del Congreso
Desde hace varios años ha habido un creciente y pronunciado interés transnacional por la literatura y el pensamiento de J. M. Coetzee. La organización de diversos congresos internacionales, la publicación de biografías literarias así como la proliferación de monografías y artículos académicos demuestran la importancia y el estímulo que genera la obra de este autor más allá de los contextos que serían previsibles por el lugar y el ambiente que dieron origen a sus textos.
Desde hace relativamente poco pero con constancia, Coetzee viene forjando vínculos con intelectuales e investigadores, escritores y artistas, realizadores de teatro y de cine, traductores y editores en Latinoamérica. Además de dirigir la Cátedra Coetzee en la Universidad Nacional de San Martín, dedicada a la exploración de resonancias entre las literaturas del sur global, otros campos y otras disciplinas en Latinoamérica también han encontrado en la obra de JMC una lente que enfoca ciertas inquietudes propias de la región: en México se ha hecho un coloquio sobre la obra de Coetzee desde la perspectiva de la filosofía, en Argentina se han organizado unas jornadas de exploración específica de la relación entre la literatura y el cine, siempre anclados en situaciones del hemisferio sur, así como coloquios sobre la memoria política y el rol de la literatura y su impacto en problemáticas de derechos humanos tanto en Argentina como en Sudáfrica.
La idea del presente Congreso es aprovechar diálogos y estudios comparativos que ya se han ido anunciando en encuentros menos formales y dar lugar a que los investigadores centrados en diversas problemáticas latinoamericanas, trabajen las formas que la obra de John Maxwell Coetzee impacta e influye en sus trabajos respectivos.